RESEÑA HISTÓRICA
ARQUEOLOGIA-BIOGRAFIA
Erudita
personalidad científica, arqueólogo, historiador, político y empresario;
nació en Quito el 11 de diciembre de 1890 y murió en la misma ciudad
el 17 de agosto de 1950. Sus padres fueron Don Manuel Jijón Larrea y
Doña Dolores Caamaño y Almada.
ESTUDIOS.
Sus primeros estudios
los realizó con maestros particulares y los secundarios en el Colegio
“San Gabriel” de Quito, de los padres jesuitas donde uno de sus
maestros fue el Arzobispo Federico González Suárez; quien encontró en
él, uno de sus mejores discípulos y apreciando su talento, formó su
carácter de investigador científico guiándolo por el camino de las
ciencias de la Historia y la Arqueología.

En cuanto a sus estudios superiores, “
no
estuvo, al principio seguro de su orientación intelectual. Creyóse
llamado a los estudios de Derecho y comenzó los cursos de esta
carrera en la Universidad Central de Quito”, pero “
su vocación real, sus gustos preferentes le encaminaban a los estudios científicos e históricos”
1-2 . En 1912 viajó a Europa acompañado de su madre y de su amigo Don
Carlos Manuel Larrea, quien al igual que Jacinto Jijón y Caamaño era
otro de los meritísimos miembros de la Sociedad Ecuatoriana de
Estudios Históricos Americanos, Sociedad que fue fundada por el
Arzobispo González Suárez.
Allí robusteció su
caudal de saber, incrementando considerablemente el conocimiento de
las disciplinas científicas sobre las cuales se había especializado;
entablando estrecha amistad con el doctor Paúl Rivet, quien le
dirigió en prácticas de antropología física y craneología, le puso en
contacto con personalidades científicas y adquisición de libros
apropiados a la especialización en que estaba empeñado; así como la
investigación de papeles y documentos en los archivos de Madrid y
Sevilla
Eneste continente
aprendió además el inglés, francés y alemán; idiomas indispensables para
leer la bibliografía científica publicada en Estados Unidos y Europa
que sobre Arqueología e historia había adquirido y que serían parte
de su gran biblioteca americanista, una de las más ricas de
Sudamérica; incrementada con la de Federico González Suárez. Su
cuantiosa fortuna, le permitió desarrollar sus estudios e
investigaciones personales dentro de la Prehistoria ecuatoriana.
En
su infatigable labor recorrió las provincias de la Sierra desde el
Carchi al Chimborazo y Manabí en la Costa; y, para completar el
cuadro arqueológico, comprometió al sabio alemán Max Uhle para que
trabajara en las provincias australes de El Oro, Loja, Azuay y Cañar,
cuyos resultados fue dando a conocer a su generoso e ilustrado
mecenas. “Fruto de este trabajo, realizado en largos años, fue la
formación del Museo Arqueológico, con piezas clasificadas por zonas y
referencias de origen, que le sirvieron para sus publicaciones de
indiscutible valor científico" 3 . Fue extraordinaria su
dedicación al estudio e investigación, al acopio de documentos, la
recolección de material y las colecciones de arte y piezas
arqueológicas; lo que le permitieron formar un Archivo; un Museo, el
mismo que hoy funciona en la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador en Quito y su inigualable biblioteca americana, la misma que
después de su muerte fue adquirida por el Banco Central del Ecuador
para servicio de la comunidad. En síntesis su vida transcurrió de
forma organizada combinando sus estudios e investigaciones
científicas con las actividades políticas y la administración de sus
haciendas y de la fábrica “Chillo Jijón” a la que modernizó de acuerdo
con la tecnología de ese entonces.
MUSEO JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO
Buenas tardes.
ResponderEliminarFui estudiante de esta noble institucion, pero me siento indignado al ver que la pagina web de la institucion carece de mucha informacion en relación a otras instituciones.
Por favor no descuidar esto que es su carta de presentación
Es penoso ver la carencia total de información con respecto al colegio...
ResponderEliminarNo hay nada respecto a la fundación del colegio no nada....